faringitis o amigdalitis

¿Faringitis o Amigdalitis? Aprende a diferenciarlas y tratarlas correctamente



El dolor de garganta es una de las molestias más comunes que nos llevan a consultar al médico, especialmente durante los meses más fríos. Sin embargo, no todos los casos son iguales. A menudo se confunden dos afecciones: faringitis y amigdalitis. Aunque ambas afectan la garganta y comparten síntomas, comprometen zonas distintas y requieren abordajes específicos. Conocer sus diferencias permite un mejor diagnóstico y tratamiento.

 

En Chile, las infecciones respiratorias agudas (IRA) son una de las principales causas de consulta en atención primaria y urgencias, representando entre un 32% y un 58% del total de consultas durante la transición de verano a invierno. Es fundamental educar a la población sobre cuándo es una simple irritación viral y cuándo requiere atención médica, especialmente ante la preocupación por infecciones bacterianas como la estreptocócica.

 

 

¿Qué es la faringitis?

La faringitis es la inflamación de la faringe, que es el área posterior de la garganta, detrás de la boca y la nariz, y por encima del esófago y la laringe. Es lo que comúnmente se conoce como "dolor de garganta" o "garganta irritada".

Causas de la faringitis:

La gran mayoría de los casos de faringitis (entre el 70% y 95% según diversas fuentes médicas) son de origen viral. Los virus más comunes incluyen:

  • Rinovirus (causante del resfriado común)
  • Virus de la influenza (gripe)
  • Adenovirus
  • Coronavirus (incluyendo los que causan resfriados y COVID-19)
  • Parainfluenza
  • Virus Epstein-Barr (mononucleosis)

Aunque menos frecuente, la faringitis también puede ser bacteriana. La bacteria más común es el Streptococcus pyogenes, también conocido como estreptococo beta-hemolítico del grupo A (EBHGA). Esta es la bacteria responsable de la faringitis estreptocócica.

Síntomas de la faringitis:

  • Dolor de garganta (a menudo describe como picazón o ardor).
  • Dificultad para tragar.
  • Enrojecimiento de la garganta.
  • Voz ronca (en algunos casos).
  • Tos (más común en faringitis viral).
  • Estornudos, secreción nasal (más común en faringitis viral).
  • Fiebre baja (más común en faringitis viral).
  • Malestar general.

 

¿Qué es la amigdalitis?

La amigdalitis es la inflamación de las amígdalas, que son dos masas de tejido linfoide ubicadas en la parte posterior de la garganta, una a cada lado. Son parte del sistema inmunitario y actúan como una primera línea de defensa contra patógenos.

Causas de la amigdalitis:

Al igual que la faringitis, la amigdalitis puede ser viral o bacteriana. La causa más frecuente de amigdalitis bacteriana es también el Streptococcus pyogenes (EBHGA), que puede provocar una amigdalitis purulenta con placas o puntos blancos en la garganta.

Los síntomas suelen ser más localizados e intensos que los de la faringitis:

  • Dolor de garganta intenso, especialmente al tragar.
  • Amígdalas rojas e hinchadas.
  • Puntos blancos en la garganta o placas de pus en las amígdalas (sugiere infección bacteriana).
  • Fiebre alta.
  • Ganglios linfáticos inflamados y sensibles en el cuello.
  • Mal aliento.
  • Voz apagada o "pastosa".
  • Dolor de cabeza.
  • Dolor abdominal o náuseas (especialmente en niños con faringitis estreptocócica).

Diferencias clave entre faringitis y amigdalitis

Aunque pueden presentarse juntas como faringoamigdalitis —la inflamación simultánea de faringe y amígdalas—, esta puede ser causada tanto por virus (como adenovirus o enterovirus) como por bacterias (como el estreptococo del grupo A). Es importante distinguirlas para un tratamiento adecuado. La tabla a continuación resume las principales diferencias:

 

 

Faringitis

Amigdalitis

Zona afectada

Parte posterior de la garganta (faringe)

Amígdalas (masas de tejido a cada lado de la garganta)

Causas comunes

Virus (resfriados, gripe, mononucleosis) o bacterias (estreptococo).

Virus (como resfriados) o bacterias (como el estreptococo).

Síntomas clave

Dolor de garganta general, tos, secreción nasal, fiebre baja, malestar.

Dolor de garganta intenso, amígdalas muy rojas/hinchadas, fiebre alta, dificultad para tragar.

Señales distintivas

Afecta principalmente la parte posterior de la garganta. En general no hay placas, salvo en casos bacterianos. Suele haber más síntomas de resfriado.

Placas de pus o puntos blancos visibles en las amígdalas. Ganglios del cuello inflamados.

Riesgos

Generalmente leves, autolimitados.

Riesgo de complicaciones si es bacteriana (fiebre reumática, glomerulonefritis).

 

Cuándo acudir al médico

Es crucial buscar atención médica si presentas:

  • Dolor de garganta intenso que no mejora con analgésicos o persiste más de 48 horas.
  • Dificultad extrema para tragar o respirar.
  • Fiebre alta (más de 38.5°C).
  • Puntos blancos en la garganta o placas de pus en las amígdalas.
  • Ganglios linfáticos del cuello muy hinchados y dolorosos.
  • Erupción cutánea (especialmente si es una "escarlatina" que acompaña a la faringitis estreptocócica).
  • Dolor de garganta recurrente.

Situación en Chile y el Streptococcus pyogenes:

En Chile, la vigilancia de enfermedades invasoras por Streptococcus pyogenes (EBHGA) es un tema de salud pública importante debido a su potencial para causar complicaciones graves como la fiebre reumática aguda, que puede derivar en enfermedad cardíaca reumática. Según informes del Instituto de Salud Pública (ISP) y la PAHO (Organización Panamericana de la Salud), se ha observado un aumento progresivo de cepas confirmadas de Streptococcus pyogenes en los últimos años, con un repunte en 2023 y el primer semestre de 2024, especialmente en las regiones Metropolitana, Valparaíso y Biobío.

Si bien la mayoría de los dolores de garganta son virales, la importancia de identificar una infección por estreptococo radica en la necesidad de tratamiento con antibióticos (generalmente penicilina o amoxicilina) para prevenir estas complicaciones serias. El test rápido tiene alta especificidad, pero un resultado negativo en presencia de síntomas sugestivos puede requerir confirmación con cultivo faríngeo.

Es una herramienta diagnóstica clave utilizada en los centros de salud chilenos para diferenciar una infección viral de una bacteriana, especialmente en niños. El Ministerio de Salud de Chile enfatiza la importancia de un diagnóstico y tratamiento oportuno de la faringitis estreptocócica para reducir la incidencia de fiebre reumática.

 

Preguntas frecuentes

  • ¿Cómo saber si mi dolor de garganta es viral o bacteriano?

Es difícil diferenciarlo solo por los síntomas. La presencia de placas o puntos blancos en la garganta, fiebre alta sin tos ni mucosidad, y ganglios inflamados sugiere una infección bacteriana (estreptococo). Un médico especialista puede confirmar esto con un test de estreptococo rápido o un cultivo faríngeo.

  • ¿Necesito antibióticos para el dolor de garganta?

Solo si la infección es bacteriana, confirmada por un médico o una prueba. Los antibióticos no son efectivos contra las infecciones virales y su uso innecesario contribuye a la resistencia a los antibióticos.

  • ¿Se puede prevenir la amigdalitis y la faringitis?

Sí. Lavado frecuente de manos, evitar el contacto cercano con personas enfermas, no compartir utensilios, vasos o alimentos, y mantener una buena higiene bucal son medidas efectivas. En el caso del estreptococo, completar el tratamiento antibiótico es vital para evitar la propagación.

  • ¿La amigdalitis recurrente significa que debo operarme?

La amigdalectomía se considera en casos de amigdalitis crónica o recurrente (por ejemplo, más de 7 episodios al año, o 5 al año durante dos años consecutivos) que afectan significativamente la calidad de vida o causan complicaciones. La decisión siempre debe ser tomada por un otorrinolaringólogo.

 

Referencias

 

¿Este artículo fue útil? 0

Código: X0217A